sábado, 25 de mayo de 2019

Tarea 5.1 Cuestionario

Crecimiento demográfico: Se llama crecimiento demográfico o poblacional al cambio que se registra en una población en un periodo específico. La cuantificación de este cambio se refleja como la modificación del número de habitantes por unidad de tiempo.

Industrialización: La industrialización se refiere a la producción de bienes en grandes proporciones y también alude al proceso mediante el cual una sociedad o Estado pasa de una economía agrícola a una economía industrializada.

Uso de la energía: Los usos de la energía  son tan variados como las actividades humanas. Necesitamos energía para la industria, para el transporte por carretera, ferrocarril, marítimo o aéreo, para iluminar las calles, oficinas, comercios y hogares, para los electrodomésticos que nos hacen la vida más fácil, para los aparatos multimedia, para la agricultura, para las telecomunicaciones, para mandar los cohetes al espacio...
Es difícil imaginar nuestra vida cotidiana sin disponer de energía.



¿Qué entiendes por Impacto de las actividades humanas sobre la naturaleza?
El impacto de actividades humanas sobre la naturaleza se puede observar en los distintos tipos de contaminación, en el calentamiento global o en la extinción de especies. Las actividades humanas generan un impacto en la naturaleza puesto que la intervienen y, en ocasiones, la transforman en algo nuevo para su propio beneficio. La sola presencia del hombre en el planeta, ya lo altera porque al respirar expulsa CO2 y su supervivencia implica el consumo de recursos presentes en el medio ambiente.

Define el término "Escenario socioeconómico"
Los escenarios socioeconómicos son representaciones de posibles estados futuros de todas las cosas que forman la sociedad y la economía a nivel mundial, regional o local. Los escenarios socioeconómicos no constituyen previsiones ni estimaciones y no pretenden predecir las condiciones del futuro.

Menciona algunas estrategias para la sustentabilidad
Los indicadores para monitorear el progreso en las distintas dimensiones son necesarios para ayudar a quienes toman las decisiones y elaboran las políticas a todo nivel a mantenerse enfocados en el camino hacia el desarrollo sustentable. El proceso de elaboración de indicadores es lento y complejo y requiere numerosas consultas. Cuando aparece un nuevo indicador éste debe ser puesto a prueba y modificado a la luz de la experiencia.
Los indicadores económicos son comúnmente los más usados. Sin embargo, los indicadores sociales, ambientales e institucionales son esenciales para tener un panorama más completo de lo que ocurre con el desarrollo.

¿Qué son las e-tecnologías?
las nuevas tecnologías de la información y comunicación son las que giran en torno a tres medios básicos: la informática, la microelectrónica y las telecomunicaciones; pero giran, no sólo de forma aislada, sino lo que es más significativo de manera interactiva e interconexionadas, lo que permite conseguir nuevas realidades comunicativas

¿Qué entiendes por enfoque de la economía sustentable?
La economía ecológica es también la ciencia que estudia las relaciones entre los sistemas económicos y los ecosistemas, a partir de una crítica ecológica de la economía neoliberal.
El enfoque de la economía, ha estado tradicionalmente centrado en la formación de los precios en los mercados, disociando el mercado de la biosfera y de la comunidad y dejando a éstas dos últimas fuera de su campo de estudio. Pero pese a ello, el surgimiento de la evidencia de que las consecuencias de las transacciones del mercado, sobrepasan los límites de lo estrictamente económico, ha obligado a esta economía neoliberal o tradicional a intentar nuevas respuestas.

Menciona las estrategias de gestión ambiental que se podrían emplear en tu comunidad.
Depende del objetivo ambiental que tengas. Si una de tus preocupaciones es el medio ambiente y pretendes crecer de la mano del entorno, y no a costa suya, parece claro que las estrategias hiperactivas y proactivas son las ideales, e incluso te permiten presionar en busca de una normativa ambiental que te beneficie. En cambio, una estrategia reactiva o de seguimiento primará el beneficio económico al ambiental. Al final, la decisión está en manos de los gestores de la empresa, que decidirán qué tipo de estrategia de gestión ambiental seguir.

¿Conoces las características de un emprendedor?
VISIÓN
INICIATIVA
PASIÓN
AMBICIÓN
LIDERAZGO
RESOLUTIVO
CREATIVO
ASERTIVO
CAPACIDAD DE APRENDIZAJE
OPTIMISTA



¿Qué actividades podrías realizar para emprender la sustentabilidad en el medio en el que te desenvuelves?
SEPARA LA BASURA en orgánica (desechos naturales y plantas), inorgánica (papel, cartón, vidrio, plastico y metal) y desechos sanitarios. Infórmate y exige la separación a los recolectores de tu localidad.
LIMPIA LA BASURA facilita la separación y reciclaje al lavar y vaciar contenedores de residuos de alimentos y bebidas.
COMPACTA al máximo la basura para utilizar menos bolsas. Desarma cajas y empaques, aplasta las botellas.
REUTILIZA MATERIALES. Antes de tirar algo piensa si lo puedes reparar, regalar  o aprovechar de otra manera. Por ejemplo las playeras viejas se pueden convertir en trapos de cocina.


Fuentes:

miércoles, 8 de mayo de 2019

Tarea 4.5 Empresas socialmente responsables.

¿Qué actividades realizan las empresas socialmente responsables de tu entorno para considerar como tal? Presentar 3 ejemplos.

  • Se comporta respetuosamente en todos los niveles de la cadena de producción, pagando precios justos por las materias primas y tratando con dignidad a las personas trabajadoras.
  • Cumple la legislación en materia medioambiental, establece políticas internas de ahorro energético y hace un correcto uso de sus recursos.
  • Implica a su equipo, empresas proveedoras y clientes en las buenas prácticas de responsabilidad social empresarial.
  • Impulsa acciones para crear riqueza y mejorar la situación y las oportunidades de la comunidad donde está establecida.


Ejemplos:

1. Laboratorios Gamboa.
Tiene como objetivo ofrecer servicios de análisis clínicos de laboratorio, diagnóstico, prevención de enfermedades y conservación de salud. 
El director constantemente actualiza sus conocimientos assitiendo a congresos anualmente y es miembro activo de la AACC. 
Implementaron la tecnología robótica en los procesos, adaptada con la Ley de protección de datos, así como implementaron la Norma Internacional de Calidad ISO 9001 en sus procesos, así como indicadores de calidad y registros. Su sistema se define por tres etapas: pre-analítica, analítica y pos-analítica las cuales son monitoreadas para verificar su desempeño.
Cuentan con la acreditación de la EMA (Entidad Mexicana de Acreditación), bajo sus normas.

2. Rendichicas.
El trabajo de despacho de gasolina es un oficio que por años había sido destinado a los hombres. Sin embargo, Rendichicas Gasolineras ha logrado convertirlo en un espacio de trabajo para las mujeres, en su mayoría madres de familia y formadoras de hogares, luchadoras incansables por lograr un estilo de vida digna y que, además, aportan un servicio de calidad para que diariamente se logre la lealtad de nuevos clientes.

El MEG es un sistema de gestión con perspectiva de género, proporciona herramientas para asumir un compromiso con la igualdad entre mujeres y hombres, al permitirnos revisar políticas y prácticas internas, para reorganizar y definir mecanismos que incorporen la perspectiva de género e instrumenten acciones afirmativas y/o a favor del personal. La certificación comprende las ciudades de Chihuahua y Tijuana. Esta certificación se obtuvo desde 2013.

3. Oxxo.
Moralidad. Este principio sirve de guía moral y funcional para quienes hoy formamos parte de OXXO. Por ello le damos un especial valor a la relación con las comunidades en las que estamos presentes: trabajamos para servirlas, ya que estamos convencidos de que nuestro crecimiento sólo puede darse en un marco de desarrollo mutuo.
Nuestro crecimiento está vinculado fuertemente a la responsabilidad social que practicamos, es decir, a la atención que presentamos en OXXO a la gente que forma parte de nuestro equipo, las comunidades que nos acogen, los más necesitados y la naturaleza misma. Como una forma de retribuir el apoyo que recibimos a diario, hemos instituido varios programas, entre los que destacan.

Fuentes:


Tarea 4.4 Investigación del ciclo de vida: huella ecológica.

Huella ecológica

La Huella Ecológica es la medida del impacto de las actividades humanas sobre la naturaleza, representada por la superficie necesaria para producir los recursos y absorber los impactos de dicha actividad. Esta superficie suma la tierra productiva (o biocapacidad) necesaria para los cultivos, el pastoreo y el suelo urbanizado, zonas pesqueras y bosques   el área de bosque requerida para absorber las emisiones de CO2 de carbono que los océanos no pueden absorber. Tanto la biocapacidad como la Huella Ecológica se expresan en una misma unidad: hectáreas globales (hag). 
El estudio incluye los datos más actualizados de la Huella revelando que, para satisfacer sus necesidades actuales, la humanidad está consumiendo una cantidad de recursos naturales equivalente a 1,6 Planetas. De seguir así, en 2020 se necesitarían 1,75 Planetas, y 2,5 Planetas en 2050.

Tarea 4.3 Conceptos 2

Definir los siguientes conceptos.

1. Noción de crecimiento y de desarrollo:
El crecimiento económico es una noción mucho más limitada que la de desarrollo. Sólo hace referencia a variables económicas −generalmente el PIB o la renta nacional−, dejando fuera otras variables sociales que el concepto de desarrollo incorpora o que pretende incorporar. El crecimiento hace referencia a un aumento de la renta y de la riqueza, pero no al modo en que ésta se distribuye, generando habitualmente situaciones injustas en su reparto: unos pocos individuos se atribuyen toda la renta nacional, otros individuos se atribuyen una fracción mínima de la renta y hai un tercer grupo −que estaría formado por los excluidos sociales− que quedan al margen de la distribución, ya que a este tercer grupo no le corresponde ninguna participación en la renta nacional.

2. Enfoque económico de desarrollo sustentable:
La toma de conciencia por parte de los países de que la actividad económica produce un impacto directo sobre el medio ambiente que puede cambiarlo irremediablemente, y sacrificar la viabilidad de las generaciones futuras, ha obligado -si bien con lentitud- a que las decisiones económicas se tomen con mucha mayor responsabilidad, para intentar evitar lo más posible, el incremento en el deterioro causado al medio ambiente

3. Economía y diversidad económica:
Es la ciencia social que estudia el comportamiento económico de agentes individuales: producción, intercambio, distribución, consumo de bienes y servicios, entendidos estos como medios de satisfacer necesidades humanas y resultado individual o colectivo de la sociedad.

4. Relación entre economía y diversidad:
La Dimensión Economía analiza la contribución del sector cultural al desarrollo económico mediante la evaluación del aporte de las actividades culturales al PIB, el papel de la cultura como proveedor de empleo, y cómo los bienes y servicios culturales están valorados mediante las transacciones comerciales.

5. Enfoque tecnológico de desarrollo sustentable:
Los llamados problemas ambientales que aquejan a la humanidad están estrechamente relacionados con el desarrollo tecnológico, el que sin duda también ha permitido aumentar el estándar de vida de una buena parte de la población mundial con el acceso a nuevos bienes de confort, ampliar la esperanza de vida con la disminución e incluso eliminación de una serie de enfermedades, resolver una mayor disponibilidad de recursos alimentarios, entre otras cuestiones. Los efectos negativos y positivos son caras de una misma moneda, cuyo impacto fundamental en uno y otro caso se reparte inequitativamente entre poblaciones e individuos ricos y pobres.

6. Enfoque normativo de desarrollo sustentable:
De manera tradicional, los gobiernos han empleado regularizaciones de normas y controles para lograr objetivos ecológicos. Los estándares de rendimiento a menudo fijan una meta en las emisiones y dan a las empresas la flexibilidad de cumplirlas. Pueden determinar que se use la tecnología actual bajo el supuesto de que así se lograra el resultado deseado. Las regularizaciones son flexibles y muchas veces no contribuyen, desde el punto de vista de los costos, la manera mas efectiva para lograr los cambios.

7. ¿Consideras que el uso que se le da a la tecnología es adecuado para el medio ambiente?
Hay evidencias de que nuestro planeta está sufriendo. El hombre, señor de la tierra, deberá, por necesidad y urgencia, ir encontrando soluciones para compatibilizar el desarrollo con el mantenimiento de las condiciones de habitabilidad del planeta, es decir, tener un desarrollo sostenible.
Una de las consecuencias más graves de todo esto es el Cambio Climático Global. Con el aumento de los niveles de dióxido de carbono (CO2).

8. ¿Crees que es necesario promover el uso de la tecnología de manera responsable para preservar el medio ambiente?
Enseñar sobre los posibles riesgos que entrañan determinadas tecnologías puede ser el primer paso para fomentar que padres, alumnos y profesionales de todas las áreas se cuestionen un poco más sobre la forma en que emplean la tecnología y el impacto que esta tiene en su vida cotidiana. Sin embargo, no es el único método disponible.

viernes, 12 de abril de 2019

Tarea 4.2 Conceptos


Definición de los siguientes conceptos:

1. Escenario sociocultural:
Se basa en el dinamismo de la interacción humana en la sociedad, forma parte del desarrollo sustentable y busca una mejora con el paso del tiempo, interactuando en ámbitos culturales, económicos y sobre todo naturales.

2. Sociedad:
Es la agrupación de personas y animales en una comunidad, en la cual existe la interacción y relaciones, por lo tanto, se comparten cultura, costumbres, etc. Para tener armonía debe existir un sistema organizado con el cual se establezcan acuerdos para la toma de decisiones.

3. Organización social:
Relacionado con el concepto anterior, trata de que en una sociedad se establezca un órden, ya que las personas comparten opiniones y visiones, iguales o diferentes, por ello se deben planificar estrategias, con las cuales se rige un sistema.

4. Cultura:
Se refiere al conjunto de ideas, planes, pensamientos, acciones que definen a un determinado lugar, persona, familia o sociedad específica. Son rutinas que se mantienen, actos que pasan generación tras generación y son difícil quitarlos de un miembro de ella.

5. Desarrollo humano: 
El Desarrollo Humano es un paradigma de desarrollo que va mucho más allá del aumento o la disminución de los ingresos de un país. Comprende la creación de un entorno en el que las personas puedan desarrollar su máximo potencial y llevar adelante una vida productiva y creativa de acuerdo con sus necesidades e intereses. Las personas son la verdadera riqueza de las naciones. 

6. Estilos de vida:
El estilo de vida o hábito de vida son un conjunto de comportamientos o actitudes que desarrollan las personas, que unas veces son saludables y otras son nocivas para la salud. En los países desarrollados los estilos de vida poco saludables son los que causan la mayoría de las enfermedades. Dentro del triángulo epidemiológico causante de enfermedad, estaría incluído dentro del factor huésped.

7. Valores:
Los valores son convicciones profundas de los seres humanos que determinan su manera de ser y orientan su conducta y sus decisiones. Valores, actitudes y conducta están relacionados, y nos ayudan a superarnos. Se jerarquizan por criterios de importancia.

8. Ética ambiental:
Es una ética aplicada que reflexiona sobre los fundamentos de los deberes y responsabilidades del ser humano con la naturaleza, los seres vivos y las generaciones futuras. El objetivo de este artículo es evaluar la crisis socioecológica planetaria

9. ¿Qué características debe tener un profesional integral?
No consiste sólo en las técnicas, si no en la autonomía humana, responsabilidad social y participación democrática en la vida y trabajo, para lo cual deben ser analíticos y tener convicción de sus propios valores.

10. ¿Consideras que un ingeniero de tu área debe promover la educación ambiental?

Sí, ya que un ingeniero no sólo trabaja con maquinas, también trabaja con recursos naturales y personas, por ello debe tener claro hasta dónde llegar y no afectar más allá de lo inevitable.





Fuentes:
https://www.lifeder.com/escenario-sociocultural/
https://www.significados.com/organizacion-social/
https://www.significados.com/cultura/
http://desarrollohumano.org.gt/desarrollo-humano/concepto/

miércoles, 10 de abril de 2019

Tarea 4.1 Economía y diversidad económica


Resultado de imagen para economia y diversidad economica

Economía y diversidad económica

(de oikos en el sentido de patrimonio, y nemo ) es la ciencia social que estudia el comportamiento económico de agentes individuales producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios, entendidos estos como medios de satisfacer necesidades humanas y resultado individual o colectivo de la sociedad. 

Una economía fuerte, creciente y sostenible es el objetivo de todas las naciones del mundo. Una economía sostenible mejora el estándar de una nación de la vida mediante la creación de riqueza y empleo, fomentar el desarrollo de nuevos conocimientos y tecnologías, y contribuir a garantizar un clima político estable. 

La economía se relaciona con otras ciencias a tres niveles diferentes: Un nivel superior con las disciplinas filosóficas y teológicas, las cuales le proporcionan las premisas especulativas. 
Así recibe: 
de la metafísica, los principios generales del ser y de la causalidad que constituyen el fundamento de toda ciencia y por ende también de la economía;
de la Psicología, los principios que rigen la estructura anímica del hombre (sujeto de la economía), y por lo tanto constituyen la explicación de los móviles racionales e instintivos de la actividad económica; de la Ética, los criterios supremos de valor ( los fines del hombre y de la sociedad y su jerarquía) indispensables para la construcción científica de la economía, que es precisamente la racional adecuación de los medios escasos a los fines humanos, con lo cual las leyes económicas adquieren no sólo validez lógica, sino también validez humana y aplicabilidad a la realidad social.

Tarea 3.2 Carta de la Tierra


La tierra, nuestro hogar.

 El medio ambiente global, con sus recursos finitos, es una preocupación común para todos los pueblos. 
La protección de la vitalidad de la Tierra, de su diversidad y belleza es un deber sagrado.

La situación global.

Indican agotamiento de recursos, destrucción de comunidades, se benefician mucho más los ricos que los pobres de los recursos que, se supone son de todos. La injusticia, la pobreza, la ignorancia y los conflictos violentos se manifiestan por doquier y son la causa de grandes sufrimientos. 

Los retos venideros.

Poseemos todos los conocimientos necesarios para desarrollar tecnologías que nos ayuden a propiciar un ambiente limpio. El surgimiento de una sociedad civil global está creando nuevas oportunidades para construir un mundo democrático y humanitario. Nuestros retos ambientales, económicos, políticos, sociales y espirituales, están interrelacionados y juntos podemos proponer y concretar soluciones globales.

Responsabilidad universal.

Todos compartimos una responsabilidad hacia el bienestar presente y futuro de la familia humana y del mundo viviente en su amplitud. El espíritu de solidaridad humana y de afinidad con toda la vida se fortalece cuando vivimos con reverencia ante el misterio del ser, con gratitud por el regalo de la vida y con humildad con respecto al lugar que ocupa el ser humano en la naturaleza.

Imagen relacionada

miércoles, 20 de marzo de 2019

Tarea 3.1 Entrevista

Según Metodología de la Investigación, de Hernandez Sampieri.

Los cuestionarios pueden ser aplicados de diversas maneras: 

A) Autoadministrado. En este caso el cuestionario se los proporciona directamente a los respondientes, quienes lo contestan. No hay intermediarios y las respuestas las marcan ellos. Por ejemplo, si los respondientes fueran una muestra de los estudiantes de la Licenciatura en Comunicación de Bogotá, se acudiría a ellos y se les entregarían los cuestionarios. Los estudiantes se autoadministrarían el cuestionario. Obviamente que esta manera de aplicar el cuestionario es impropia para analfabetas, personas que tienen dificultades de lectura o niños que todavía no leen adecuadamente.

 B) Por entrevista personal. En esta situación, un entrevistador aplica el cuestionario a los respondientes (entrevistados). El entrevistador va haciéndole las preguntas al respondiente y va anotando las respuestas. Las instrucciones son para el entrevistador. Normalmente se tienen varios entrevistadores, quienes deberán estar capacitados en el arte de entrevistar y conocer a fondo el cuestionano, y no deben sesgar o influir las respuestas.

C) Por entrevista telefónica. Esta situación es similar a la anterior, solamente que la entrevista no es "cara a cara" sino a través del teléfono. El entrevistador le hace las preguntas al respondiente por este medio de comunicación.


Requisitos de las entrevistas personales:

  • Atmósfera apropiada. 
  • El entrevistador debe ser amable y tiene que generar confianza en el entrevistado. 
  • Cuando se trata de entrevistados del sexo masculino, mujeres simpáticas y agradables suelen resultar excelentes entrevistadores. 
  • Quien responde a una entrevista debe concentrarse en las preguntas y estar relajado. 
  • Después de una entrevista debe prepararse un informe que indique si el sujeto se mostraba sincero, la manera como respondió, el tiempo que duró la entrevista, el lugar donde se realizó, las características del entrevistado, los contratiempos que se presentaron y la manera como se desarrolló la entrevista, así como otros aspectos que se consideren relevantes


Consejos para la administración del cuestionario, dependiendo del contexto. 


  • Cuando se tiene población analfabeta, con niveles educativos bajos o niños que apenas comienzan a leer o no dominan la lectura, el método más conveniente de administración de un cuestionario es por entrevista. Aunque hoy en día ya existen algunos cuestionarios muy gráficos que usan escalas sencillas. 
  • En algunos casos, con ejecutivos que difícilmente pueden dedicarle a un solo asunto más de 20 minutos, se pueden utilizar cuestionarios autoadministrados o entrevistas telefónicas. 
  • Con estudiantes suelen funcionar los cuestionarios autoadministrados. 
  • Algunas asociaciones hacen encuestas por correo y ciertas empresas envían cuestionarios a sus ejecutivos y supervisores mediante el servicio interno de mensajería o por correo electrónico. Cuando el cuestionario contiene unas cuantas preguntas (su administración no toma más de 4 minutos —o máximo 5—), la entrevista telefónica es una buena alternativa. 
  • Asimismo, cabe señalar que cuando se trata de entrevista personal, el lugar donde se realice es importante (oficina, casa-habitación, en la calle, etc.). 



Supervisión:


  • Ahora bien, sea cual fuere la forma de administración, siempre debe haber uno o varios supervisores que verifiquen que se están aplicando correctamente los cuestionarios. 
  • Cuando un cuestionario o escala es aplicado(a) de forma masiva suele denominarse “encuesta”. 
  • Cuando se utiliza la entrevista telefónica se debe tomar en cuenta el horario. Ya que si hablamos sólo a una hora (digamos en la mañana), nos encontraremos con unos cuantos subgrupos de la población (v.g., amas de casa). 
  • Cuando se envía por correo o es autoadministrado directamente, las instrucciones deben ser precisas, claras y completas. Y se deben dar instrucciones que motiven al respondiente para que continúe contestando el cuestionario (v.g., ya nada más unas cuantas preguntas, finalmente).



Fuente:
https://www.uv.mx/personal/cbustamante/files/2011/06/Metodologia-de-la-Investigaci%C3%83%C2%B3n_Sampieri.pdf

miércoles, 13 de marzo de 2019

Tarea 2.6 Estrategias de sustentabilidad para el manejo de recursos naturales

2.6.1 Derecho, legislación y normatividad ambiental para el desarrollo sustentable

El derecho ambiental es una de las bases para la sostenibilidad ambiental y la plena realización de sus objetivos es cada vez más urgente debido a las crecientes presiones ambientales. Las violaciones del derecho ambiental obstaculizan el logro de todas las dimensiones del desarrollo sostenible y la sostenibilidad ambiental.

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) se ocupa de cuestiones ambientales a nivel mundial y regional. Sus objetivos fundamentales son actuar como defensor autorizado del medio ambiente mundial, prestar apoyo a los gobiernos en el establecimiento del programa ambiental mundial, y promover la aplicación coherente de la dimensión ambiental del desarrollo sostenible en el sistema de las Naciones Unidas. Uno de sus principales mandatos es promover el desarrollo y la aplicación del derecho ambiental internacional.


En México existe una Ley que regula los aspectos medioambientales, ésta es la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), sin embargo, existen otras leyes que inciden en varios aspectos en relación al sector ganadero industrial con los recursos naturales. 
Entre ellas encontramos: Ley de Aguas Nacionales, Ley Federal de Derechos en Materia de Agua, Ley General de Salud, Ley Federal de Metrología y Normalización y la Ley Federal de Sanidad Animal.



La LGEEPA tiene cuatro reglamentos: 
1) En Materia de Impacto Ambiental
2) En Materia de Residuos Peligrosos
3) En Materia de Evaluación del Impacto Ambiental
4)En Materia de Prevención y Control de la Contaminación Atmosférica


Artículos destacables en el área sustentable:

Articulo 27:
  • Todo es propiedad de la Nacion: Tierras, Aguas, Bosques, Arrecifes, Islas y Recursos Naturales.
Articulo 73:
  • Da al congreso Federal el control de hidrocarburos, minería, energía eléctrica y nuclear.
  • Expide leyes en materia de asentamientos humanos para cumplir lo escrito en el Articulo 27
  • Expide leyes en manera de protección al ambiente de preservación y restauración del equilibrio ecológico.

Articulo 115:
  • Los municipios están a cargo de los servicios potables: Agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento de aguas residuales y a la vez limpia, alumbrado público, panteones, rastro, calles, parques y sus jardines contando su equipamiento.


2.6.2 Ordenamiento ecológico territorial

El Ordenamiento Ecológico es el Instrumento de Política Ambiental cuyo objetivo es regular o inducir el uso del suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr la protección del medio ambiente y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, a partir del análisis de las tendencias de deterioro y las potencialidades de aprovechamiento de los mismos.Los Ordenamientos Ecológicos General del Territorio y Marinos son competencia de la federación, a través de la SEMARNAT con la participación de otras dependencias de la Administración Pública Federal.El Plan Nacional de Desarrollo y el Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2013-2018 contienen diversas líneas de acción relacionadas con ordenamiento ecológico y mares y costas México, entre las que destaca el impulso de una política en mares y costas que promueva oportunidades económicas, fomente la competitividad, la coordinación y enfrente los efectos del cambio climático protegiendo los bienes y servicios ambientales.
El Golfo de California fue el primer ordenamiento ecológico de modalidad marina expedido en el país, en el 2006. El Golfo de México y Mar Caribe fue decretado en 2012 y el ordenamiento ecológico del Pacífico Norte fue aprobado en 2015 y está en proceso de decreto.


Fuentes:
http://www.agromeat.com/203518/legislacion-ambiental-en-mexico
https://www.un.org/ruleoflaw/es/thematic-areas/land-property-environment/environmental-law/
http://www.ordenjuridico.gob.mx/sectoriales.php
https://www.gob.mx/semarnat/articulos/que-es-un-ordenamiento-ecologico-del-territorio

Tarea 2.5 Estrategias de sustentabilidad para el manejo de recursos naturales

2.5.1 Servicios ambientales

Los servicios ambientales generados por los ecosistemas forestales influyen directamente en el mantenimiento de la vida, proporcionando beneficios y bienestar para la sociedad, a nivel local, regional o global. 
Algunos de los principales servicios ambientales son: 
• Captación, infiltración y provisión de agua de calidad y en cantidad suficientes.
• Conservación de la biodiversidad. 
• Mitigación de los efectos del cambio climático mediante la captura y almacenamiento de carbono. 
• Retención y formación de suelo. 
• Belleza escénica. Garantizar la provisión de servicios ambientales A través del tiempo, la actividad humana ha alterado de manera significativa todos los ecosistemas del planeta. 

El crecimiento de la población y la presión al cambio de uso de suelo por diversas actividades económicas han desencadenado procesos de deforestación y degradación de los bosques. 
Para garantizar que los ecosistemas forestales sigan proporcionando estos servicios ambientales es vital mantenerlos en buenas condiciones, ya que los seres humanos dependen directa o indirectamente de éstos para su sustento, salud y bienestar. 


2.5.2 Programas sectoriales de medio ambiente y recursos naturales: desarrollo social; economía; agricultura, ganadería y pesca; turismo; trabajo y previsión social, entre otros.

Los Programas Sectoriales definen con mayor precisión y detalle las políticas públicas a implementar en cada una de las Vertientes, mediante la definición de programas, proyectos, indicadores y metas anuales alineados a los objetivos.

Para lograr la operatividad de los Programas Sectoriales, estos derivan en Programas Presupuestarios, los cuales definen con precisión los productos y componentes a entregar como resultado de las políticas públicas implementadas, en el marco de Matrices de Indicadores para Resultados, con asignaciones presupuestales definidas.

Desarrollo social y económico: Agricultura, ganadería y pesca.

* Propiciar el uso eficiente del agua en las actividades agrícolas e industriales. 
* Modernizar y rehabilitar la infraestructura hidroagrícola e industrial. 
* Realizar campañas, foros y ferias de tecnologías que propicien el uso eficiente del agua en las actividades industriales, agrícolas y domésticas.
* Promover esquemas de financiamiento para la adopción de las tecnologías en los procesos agrícolas e industriales.

Trabajo y previsión social:

* Capacitación, educación y cultura ambiental para la sustentabilidad. 
* Sistemas de información y redes en materia ambiental. 
* Participación de la sociedad en el manejo sustentable del hábitat y la biodiversidad. 
* Participación ciudadana para la procuración de justicia ambiental y. derechos humanos ambientales y transversales.
Tiene como propósito, proporcionar a la comunidad estudiantil del nivel básico, el conocimiento sobre la conservación y mejoramiento del medio ambiente, desarrollando prácticas educativo-ambientales. 
* Verificación vehicular:
Establecen los propósitos generales y particulares, los procedimientos y la calendarización, conforme a los cuales deberán los vehículos automotores de combustión interna ser verificados en sus emisiones contaminantes. 


Fuente:

http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/docs/5/2290Servicios%20Ambientales%20y%20Cambio%20Clim%C3%A1tico.pdf

Tarea 2.4 Efectos ambientales a diferentes escalas

Efectos ambientales a diferentes escalas
(Equipo 5)

Calentamiento global
Impacto local
Las precipitaciones en Tijuana han aumentado, así como el desequilibrio en las temperaturas de la ciudad

Impacto regional
Debido al calentamiento global, en Baja California se sufren cambios abruptos en el clima, además del aumento de la marea.

Impacto global
El derretimiento de los polos, intensos cambios climáticos y afetación de las corrientes marinas.

Lluvia ácida
Impacto local
Causa el deterioro de estructuras y daña las escasas áreas verdes de la ciudad.

Impacto regional
Las pocas cosechas que se dan en el estado se ven afectadas, pues daña la fertilidad de los suelos, poniendo en riesgo cosas como la famosa vid del Valle de Guadalupe.

Impacto global
Daño directo a bosques, ríos y lagos. Puede provocar problemas a la salud de las personas y propicia la desintegración de estructuras que son vestigios de las culturas anteriores a la nuestra.

Derrame de petróleo
Impacto local
Afecta al turismo en playas de Tijuana debido a la contaminación. Además, aquellas actividades basadas en pesca cerca de las costas tienen problemas.

Impacto regional
El derrame ha afectado el hábitat atural de especies como la vaquita marina y el atún.

Impacto global
Especies marinas, como las ballenas, camarón o atún, y de aves se encuentran en riesgo debido a esto. Tomando esto en cuenta, la cadena trófica en general sufre por la situación (entre ellos nosotros los humanos).

Contaminación del agua
Impacto local
Se pone en riesgo el acuífero arroyo Alamar en Tijuana y, de igual manera, se afecta el turismo al contaminar las playas de Tijuana.

Impacto regional
Representa un problema para las cosechas, pues las aguas utilizadas para el riego se ven contaminadas y, con ello, los cultivos.

Impacto global
La vida marina y, por ende, la pesca sufren directamente de esto. Se desequilibra la proliferación de diversas especies y se reducen los números de otras importantes como las algas, principales productores de oxígeno del mundo.

miércoles, 27 de febrero de 2019

Tarea 2.3 Contaminación


Concepto de contaminación.

Contaminación: Es la presencia o incorporación al ambiente de sustancias o elementos tóxicos que son perjudiciales para el hombre o los ecosistemas (seres vivos). 
La contaminación es la introducción de un factor externo dentro de un ambiente natural que causa inestabilidad, desorden, daño o malestar en un entorno dado, en el medio físico o en un ser vivo.1 El contaminante puede ser una sustancia química o energética, como sonidos, calor, o luz. 
Contaminante: Cualquier sustancia o forma de energía que puede provocar algún daño o desequilibrio (irreversible o no) en un ecosistema, en el medio físico o en un ser vivo. Es siempre una alteración negativa del estado natural del medio ambiente, y generalmente, se genera como consecuencia de la actividad humana. 

Contaminación química: Principales sustancias químicas presentes en el medio ambiente y que influyen de forma negativa en el organismo.

Contaminación biológica: Considera como contaminante aquellos seres o productos biológicos que afectan al hombre y su entorno, ya sea amenazando a su salud o a su disponibilidad de alimento. 

Contaminanción psicosocial y sociocultural: Humo de cigarrillos, cigarros y pipas. El humo de tabaco contiene más de 4.800 sustancias. Se sabe que al menos 250 de esas sustancias son tóxicas y que 69 de ellas causan cáncer. Varias de las sustancias del humo de tabaco provocan defectos congénitos y trastornos reproductivos. Entre esas sustancias se encuentran el arsénico, el cadmio, el monóxido de carbono, el DDE, el DDT, el óxido de etileno, el formaldehído, plomo, mercurio, algunos plaguicidas, los hidrocarburos aromáticos policíclicos y el tolueno. 

Impacto sobre fauna y flora: Imposibilita el crecimiento de muchas especies vegetales, porque la presencia de sustancias químicas en el suelo altera los procesos vitales de las plantas. Si se observa la vegetación en Santiago, se nota que su ubicación está restringida a los alrededores del sector urbano. No existe una gran variedad de especies, como ocurre en los sectores no urbanos, donde el hombre ha tenido un menor grado de influencia y son menores los niveles de contaminación.

Resultado de imagen para tortugas tristes contaminacion

Impactos sobre aire, agua y suelo:
El efecto persistente de la contaminación del aire respirado, es un proceso silencioso de años, que conduce finalmente al desarrollo de afecciones cardiovasculares agudas, como el infarto. Al inspirar partículas ambientales con un diámetro menor de 2,5 micrómetros, ingresan en las vías respiratorias más pequeñas y luego irritan las paredes arteriales. Deshielo de las zonas polares, aumentando el nivel medio de mares y océanos.
Los gases emitidos por algunas industrias se mezclan con el vapor de agua de la atmósfera, formándose así sustancias ácidas. Estos ácidos caen sobre la tierra en forma de lluvia, produciendo la acidificación de los suelos y aguas, pérdida de zonas de cultivo, muerte de árboles, bosques, erosión, etc. El suelo pierde sus capacidades para la agricultura o cualquier otra labor productiva. 

Resultado de imagen para contaminacion suelo

Impactos sociales y culturales:
La contaminación ambiental de las grandes ciudades afecta la salud cardiovascular. Se comprobó que existe una relación directa entre el aumento en la concentración de las partículas contaminantes del aire de la ciudad y el engrosamiento de la pared interna de las arterias (la llamada "íntima media"), que es un indicador comprobado de la arteriosclerosis.

Imagen relacionada

Fuentes:
http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v8n3/rus10316.pdf
http://www.cma.gva.es/areas/educacion/educacion_ambiental/educ/sensibilizacion/pdf/MANUALDE_2.PDF
http://galeon.com/mauriciobermudez/contaminacion.pdf

Tarea 2.2 Insectos del ITT

Insectos:

Abejas:



Arañas:



Moscas:



Cochinillas, gusanos y caracoles:

viernes, 22 de febrero de 2019

Tarea 2.1 Ecosistema, Flujo de energía y Biosfera.



Definir los siguientes conceptos.

Ecosistema: El ecosistema es el nivel de organización de la naturaleza que interesa a la ecología. En la naturaleza los átomos están organizados en moléculas y estas en células. Las células forman tejidos y estos órganos que se reúnen en sistemas, como el digestivo o el circulatorio. Un organismo vivo está formado por varios sistemas anatómico-fisiológicos íntimamente unidos entre sí. 


Flujo de energía: 

El diagrama anterior muestra como la energía (flechas oscuras) y los nutrientes inorgánicos (flechas claras) fluyen a través del ecosistema. Debemos, primeramente, aclarar algunos conceptos. La energía "fluye" a través del ecosistema como enlaces carbono-carbono. Cuando ocurre respiración, los enlaces carbono-carbono se rompen y el carbono se combina con el oxígeno para formar dióxido de carbono (CO2). Este proceso libera energía, la que es usada por el organismo (para mover sus músculos, digerir alimento, excretar desechos, pensar, etc.) o perdida en forma de calor. Las flechas oscuras en el diagrama representa el movimiento de esta energía. Observe que toda la energía proviene del sol, y que el destino final de toda la energía es perderse en forma de calor. La energía no se recicla en los ecosistemas.

Biosfera: La biosfera o biósfera es la capa del planeta Tierra donde existe la vida. Los geógrafos y físicos usan el término biosfera para describir nuestro mundo viviente. Todos los microbios, plantas y animales se encuentran en algún lugar de esta capa terrestre. Podría decirse que es la suma de todos los ecosistemas.

- Hidrosfera: Es la parte acuática de la biosfera. A diferencia de la litosfera y la atmósfera, cada porción de la hidrosfera es compatible con la vida.

- Litosfera: Es la parte terrestre de la biosfera, que proporciona el sustento y los minerales necesarios para sostener la vida. En esta capa de la Tierra habitan desde las bacterias hasta los grandes mamíferos.

- Atmosfera: Las aves y otras formas de vida se pueden encontrar hasta unos 2.000 metros sobre la superficie de la Tierra. La atmósfera juega un papel crítico en la configuración de la biosfera.

Ciclos biogeoquímicos: La materia circula desde el mundo vivo hacia el ambiente abiótico y de regreso; esa circulación constituye los ciclos biogeoquímicos.
Estos son procesos naturales que reciclan elementos en diferentes formas químicas desde el medio ambiente hacia los organismos, y luego a la inversa. Agua, carbono, oxígeno, nitrógeno, fósforo y otros elementos recorren estos ciclos, conectando los componentes vivos y no vivos de la Tierra.

Biodiversidad: Se refiere a todos estos aspectos de la diversidad biótica, de manera colectiva. La amplia y general reducción de la biodiversidad resulta principalmente de la modificación y destrucción de hábitat, de las elevadas tasas de invasión de especies no nativas introducidas de manera intencional o accidental, de la sobreexplotación y otros impactos antropogénicos. 





Fuentes:

http://www.biologia.edu.ar/ecologia/CICLOS%20BIOGEOQUIM.htm
https://www.capasdelatierra.org/biosfera/
https://www.esa.org/esa/wp-content/uploads/2013/03/numero4.pdf