miércoles, 8 de mayo de 2019

Tarea 4.5 Empresas socialmente responsables.

¿Qué actividades realizan las empresas socialmente responsables de tu entorno para considerar como tal? Presentar 3 ejemplos.

  • Se comporta respetuosamente en todos los niveles de la cadena de producción, pagando precios justos por las materias primas y tratando con dignidad a las personas trabajadoras.
  • Cumple la legislación en materia medioambiental, establece políticas internas de ahorro energético y hace un correcto uso de sus recursos.
  • Implica a su equipo, empresas proveedoras y clientes en las buenas prácticas de responsabilidad social empresarial.
  • Impulsa acciones para crear riqueza y mejorar la situación y las oportunidades de la comunidad donde está establecida.


Ejemplos:

1. Laboratorios Gamboa.
Tiene como objetivo ofrecer servicios de análisis clínicos de laboratorio, diagnóstico, prevención de enfermedades y conservación de salud. 
El director constantemente actualiza sus conocimientos assitiendo a congresos anualmente y es miembro activo de la AACC. 
Implementaron la tecnología robótica en los procesos, adaptada con la Ley de protección de datos, así como implementaron la Norma Internacional de Calidad ISO 9001 en sus procesos, así como indicadores de calidad y registros. Su sistema se define por tres etapas: pre-analítica, analítica y pos-analítica las cuales son monitoreadas para verificar su desempeño.
Cuentan con la acreditación de la EMA (Entidad Mexicana de Acreditación), bajo sus normas.

2. Rendichicas.
El trabajo de despacho de gasolina es un oficio que por años había sido destinado a los hombres. Sin embargo, Rendichicas Gasolineras ha logrado convertirlo en un espacio de trabajo para las mujeres, en su mayoría madres de familia y formadoras de hogares, luchadoras incansables por lograr un estilo de vida digna y que, además, aportan un servicio de calidad para que diariamente se logre la lealtad de nuevos clientes.

El MEG es un sistema de gestión con perspectiva de género, proporciona herramientas para asumir un compromiso con la igualdad entre mujeres y hombres, al permitirnos revisar políticas y prácticas internas, para reorganizar y definir mecanismos que incorporen la perspectiva de género e instrumenten acciones afirmativas y/o a favor del personal. La certificación comprende las ciudades de Chihuahua y Tijuana. Esta certificación se obtuvo desde 2013.

3. Oxxo.
Moralidad. Este principio sirve de guía moral y funcional para quienes hoy formamos parte de OXXO. Por ello le damos un especial valor a la relación con las comunidades en las que estamos presentes: trabajamos para servirlas, ya que estamos convencidos de que nuestro crecimiento sólo puede darse en un marco de desarrollo mutuo.
Nuestro crecimiento está vinculado fuertemente a la responsabilidad social que practicamos, es decir, a la atención que presentamos en OXXO a la gente que forma parte de nuestro equipo, las comunidades que nos acogen, los más necesitados y la naturaleza misma. Como una forma de retribuir el apoyo que recibimos a diario, hemos instituido varios programas, entre los que destacan.

Fuentes:


Tarea 4.4 Investigación del ciclo de vida: huella ecológica.

Huella ecológica

La Huella Ecológica es la medida del impacto de las actividades humanas sobre la naturaleza, representada por la superficie necesaria para producir los recursos y absorber los impactos de dicha actividad. Esta superficie suma la tierra productiva (o biocapacidad) necesaria para los cultivos, el pastoreo y el suelo urbanizado, zonas pesqueras y bosques   el área de bosque requerida para absorber las emisiones de CO2 de carbono que los océanos no pueden absorber. Tanto la biocapacidad como la Huella Ecológica se expresan en una misma unidad: hectáreas globales (hag). 
El estudio incluye los datos más actualizados de la Huella revelando que, para satisfacer sus necesidades actuales, la humanidad está consumiendo una cantidad de recursos naturales equivalente a 1,6 Planetas. De seguir así, en 2020 se necesitarían 1,75 Planetas, y 2,5 Planetas en 2050.

Tarea 4.3 Conceptos 2

Definir los siguientes conceptos.

1. Noción de crecimiento y de desarrollo:
El crecimiento económico es una noción mucho más limitada que la de desarrollo. Sólo hace referencia a variables económicas −generalmente el PIB o la renta nacional−, dejando fuera otras variables sociales que el concepto de desarrollo incorpora o que pretende incorporar. El crecimiento hace referencia a un aumento de la renta y de la riqueza, pero no al modo en que ésta se distribuye, generando habitualmente situaciones injustas en su reparto: unos pocos individuos se atribuyen toda la renta nacional, otros individuos se atribuyen una fracción mínima de la renta y hai un tercer grupo −que estaría formado por los excluidos sociales− que quedan al margen de la distribución, ya que a este tercer grupo no le corresponde ninguna participación en la renta nacional.

2. Enfoque económico de desarrollo sustentable:
La toma de conciencia por parte de los países de que la actividad económica produce un impacto directo sobre el medio ambiente que puede cambiarlo irremediablemente, y sacrificar la viabilidad de las generaciones futuras, ha obligado -si bien con lentitud- a que las decisiones económicas se tomen con mucha mayor responsabilidad, para intentar evitar lo más posible, el incremento en el deterioro causado al medio ambiente

3. Economía y diversidad económica:
Es la ciencia social que estudia el comportamiento económico de agentes individuales: producción, intercambio, distribución, consumo de bienes y servicios, entendidos estos como medios de satisfacer necesidades humanas y resultado individual o colectivo de la sociedad.

4. Relación entre economía y diversidad:
La Dimensión Economía analiza la contribución del sector cultural al desarrollo económico mediante la evaluación del aporte de las actividades culturales al PIB, el papel de la cultura como proveedor de empleo, y cómo los bienes y servicios culturales están valorados mediante las transacciones comerciales.

5. Enfoque tecnológico de desarrollo sustentable:
Los llamados problemas ambientales que aquejan a la humanidad están estrechamente relacionados con el desarrollo tecnológico, el que sin duda también ha permitido aumentar el estándar de vida de una buena parte de la población mundial con el acceso a nuevos bienes de confort, ampliar la esperanza de vida con la disminución e incluso eliminación de una serie de enfermedades, resolver una mayor disponibilidad de recursos alimentarios, entre otras cuestiones. Los efectos negativos y positivos son caras de una misma moneda, cuyo impacto fundamental en uno y otro caso se reparte inequitativamente entre poblaciones e individuos ricos y pobres.

6. Enfoque normativo de desarrollo sustentable:
De manera tradicional, los gobiernos han empleado regularizaciones de normas y controles para lograr objetivos ecológicos. Los estándares de rendimiento a menudo fijan una meta en las emisiones y dan a las empresas la flexibilidad de cumplirlas. Pueden determinar que se use la tecnología actual bajo el supuesto de que así se lograra el resultado deseado. Las regularizaciones son flexibles y muchas veces no contribuyen, desde el punto de vista de los costos, la manera mas efectiva para lograr los cambios.

7. ¿Consideras que el uso que se le da a la tecnología es adecuado para el medio ambiente?
Hay evidencias de que nuestro planeta está sufriendo. El hombre, señor de la tierra, deberá, por necesidad y urgencia, ir encontrando soluciones para compatibilizar el desarrollo con el mantenimiento de las condiciones de habitabilidad del planeta, es decir, tener un desarrollo sostenible.
Una de las consecuencias más graves de todo esto es el Cambio Climático Global. Con el aumento de los niveles de dióxido de carbono (CO2).

8. ¿Crees que es necesario promover el uso de la tecnología de manera responsable para preservar el medio ambiente?
Enseñar sobre los posibles riesgos que entrañan determinadas tecnologías puede ser el primer paso para fomentar que padres, alumnos y profesionales de todas las áreas se cuestionen un poco más sobre la forma en que emplean la tecnología y el impacto que esta tiene en su vida cotidiana. Sin embargo, no es el único método disponible.