miércoles, 20 de marzo de 2019

Tarea 3.1 Entrevista

Según Metodología de la Investigación, de Hernandez Sampieri.

Los cuestionarios pueden ser aplicados de diversas maneras: 

A) Autoadministrado. En este caso el cuestionario se los proporciona directamente a los respondientes, quienes lo contestan. No hay intermediarios y las respuestas las marcan ellos. Por ejemplo, si los respondientes fueran una muestra de los estudiantes de la Licenciatura en Comunicación de Bogotá, se acudiría a ellos y se les entregarían los cuestionarios. Los estudiantes se autoadministrarían el cuestionario. Obviamente que esta manera de aplicar el cuestionario es impropia para analfabetas, personas que tienen dificultades de lectura o niños que todavía no leen adecuadamente.

 B) Por entrevista personal. En esta situación, un entrevistador aplica el cuestionario a los respondientes (entrevistados). El entrevistador va haciéndole las preguntas al respondiente y va anotando las respuestas. Las instrucciones son para el entrevistador. Normalmente se tienen varios entrevistadores, quienes deberán estar capacitados en el arte de entrevistar y conocer a fondo el cuestionano, y no deben sesgar o influir las respuestas.

C) Por entrevista telefónica. Esta situación es similar a la anterior, solamente que la entrevista no es "cara a cara" sino a través del teléfono. El entrevistador le hace las preguntas al respondiente por este medio de comunicación.


Requisitos de las entrevistas personales:

  • Atmósfera apropiada. 
  • El entrevistador debe ser amable y tiene que generar confianza en el entrevistado. 
  • Cuando se trata de entrevistados del sexo masculino, mujeres simpáticas y agradables suelen resultar excelentes entrevistadores. 
  • Quien responde a una entrevista debe concentrarse en las preguntas y estar relajado. 
  • Después de una entrevista debe prepararse un informe que indique si el sujeto se mostraba sincero, la manera como respondió, el tiempo que duró la entrevista, el lugar donde se realizó, las características del entrevistado, los contratiempos que se presentaron y la manera como se desarrolló la entrevista, así como otros aspectos que se consideren relevantes


Consejos para la administración del cuestionario, dependiendo del contexto. 


  • Cuando se tiene población analfabeta, con niveles educativos bajos o niños que apenas comienzan a leer o no dominan la lectura, el método más conveniente de administración de un cuestionario es por entrevista. Aunque hoy en día ya existen algunos cuestionarios muy gráficos que usan escalas sencillas. 
  • En algunos casos, con ejecutivos que difícilmente pueden dedicarle a un solo asunto más de 20 minutos, se pueden utilizar cuestionarios autoadministrados o entrevistas telefónicas. 
  • Con estudiantes suelen funcionar los cuestionarios autoadministrados. 
  • Algunas asociaciones hacen encuestas por correo y ciertas empresas envían cuestionarios a sus ejecutivos y supervisores mediante el servicio interno de mensajería o por correo electrónico. Cuando el cuestionario contiene unas cuantas preguntas (su administración no toma más de 4 minutos —o máximo 5—), la entrevista telefónica es una buena alternativa. 
  • Asimismo, cabe señalar que cuando se trata de entrevista personal, el lugar donde se realice es importante (oficina, casa-habitación, en la calle, etc.). 



Supervisión:


  • Ahora bien, sea cual fuere la forma de administración, siempre debe haber uno o varios supervisores que verifiquen que se están aplicando correctamente los cuestionarios. 
  • Cuando un cuestionario o escala es aplicado(a) de forma masiva suele denominarse “encuesta”. 
  • Cuando se utiliza la entrevista telefónica se debe tomar en cuenta el horario. Ya que si hablamos sólo a una hora (digamos en la mañana), nos encontraremos con unos cuantos subgrupos de la población (v.g., amas de casa). 
  • Cuando se envía por correo o es autoadministrado directamente, las instrucciones deben ser precisas, claras y completas. Y se deben dar instrucciones que motiven al respondiente para que continúe contestando el cuestionario (v.g., ya nada más unas cuantas preguntas, finalmente).



Fuente:
https://www.uv.mx/personal/cbustamante/files/2011/06/Metodologia-de-la-Investigaci%C3%83%C2%B3n_Sampieri.pdf

miércoles, 13 de marzo de 2019

Tarea 2.6 Estrategias de sustentabilidad para el manejo de recursos naturales

2.6.1 Derecho, legislación y normatividad ambiental para el desarrollo sustentable

El derecho ambiental es una de las bases para la sostenibilidad ambiental y la plena realización de sus objetivos es cada vez más urgente debido a las crecientes presiones ambientales. Las violaciones del derecho ambiental obstaculizan el logro de todas las dimensiones del desarrollo sostenible y la sostenibilidad ambiental.

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) se ocupa de cuestiones ambientales a nivel mundial y regional. Sus objetivos fundamentales son actuar como defensor autorizado del medio ambiente mundial, prestar apoyo a los gobiernos en el establecimiento del programa ambiental mundial, y promover la aplicación coherente de la dimensión ambiental del desarrollo sostenible en el sistema de las Naciones Unidas. Uno de sus principales mandatos es promover el desarrollo y la aplicación del derecho ambiental internacional.


En México existe una Ley que regula los aspectos medioambientales, ésta es la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), sin embargo, existen otras leyes que inciden en varios aspectos en relación al sector ganadero industrial con los recursos naturales. 
Entre ellas encontramos: Ley de Aguas Nacionales, Ley Federal de Derechos en Materia de Agua, Ley General de Salud, Ley Federal de Metrología y Normalización y la Ley Federal de Sanidad Animal.



La LGEEPA tiene cuatro reglamentos: 
1) En Materia de Impacto Ambiental
2) En Materia de Residuos Peligrosos
3) En Materia de Evaluación del Impacto Ambiental
4)En Materia de Prevención y Control de la Contaminación Atmosférica


Artículos destacables en el área sustentable:

Articulo 27:
  • Todo es propiedad de la Nacion: Tierras, Aguas, Bosques, Arrecifes, Islas y Recursos Naturales.
Articulo 73:
  • Da al congreso Federal el control de hidrocarburos, minería, energía eléctrica y nuclear.
  • Expide leyes en materia de asentamientos humanos para cumplir lo escrito en el Articulo 27
  • Expide leyes en manera de protección al ambiente de preservación y restauración del equilibrio ecológico.

Articulo 115:
  • Los municipios están a cargo de los servicios potables: Agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento de aguas residuales y a la vez limpia, alumbrado público, panteones, rastro, calles, parques y sus jardines contando su equipamiento.


2.6.2 Ordenamiento ecológico territorial

El Ordenamiento Ecológico es el Instrumento de Política Ambiental cuyo objetivo es regular o inducir el uso del suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr la protección del medio ambiente y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, a partir del análisis de las tendencias de deterioro y las potencialidades de aprovechamiento de los mismos.Los Ordenamientos Ecológicos General del Territorio y Marinos son competencia de la federación, a través de la SEMARNAT con la participación de otras dependencias de la Administración Pública Federal.El Plan Nacional de Desarrollo y el Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2013-2018 contienen diversas líneas de acción relacionadas con ordenamiento ecológico y mares y costas México, entre las que destaca el impulso de una política en mares y costas que promueva oportunidades económicas, fomente la competitividad, la coordinación y enfrente los efectos del cambio climático protegiendo los bienes y servicios ambientales.
El Golfo de California fue el primer ordenamiento ecológico de modalidad marina expedido en el país, en el 2006. El Golfo de México y Mar Caribe fue decretado en 2012 y el ordenamiento ecológico del Pacífico Norte fue aprobado en 2015 y está en proceso de decreto.


Fuentes:
http://www.agromeat.com/203518/legislacion-ambiental-en-mexico
https://www.un.org/ruleoflaw/es/thematic-areas/land-property-environment/environmental-law/
http://www.ordenjuridico.gob.mx/sectoriales.php
https://www.gob.mx/semarnat/articulos/que-es-un-ordenamiento-ecologico-del-territorio

Tarea 2.5 Estrategias de sustentabilidad para el manejo de recursos naturales

2.5.1 Servicios ambientales

Los servicios ambientales generados por los ecosistemas forestales influyen directamente en el mantenimiento de la vida, proporcionando beneficios y bienestar para la sociedad, a nivel local, regional o global. 
Algunos de los principales servicios ambientales son: 
• Captación, infiltración y provisión de agua de calidad y en cantidad suficientes.
• Conservación de la biodiversidad. 
• Mitigación de los efectos del cambio climático mediante la captura y almacenamiento de carbono. 
• Retención y formación de suelo. 
• Belleza escénica. Garantizar la provisión de servicios ambientales A través del tiempo, la actividad humana ha alterado de manera significativa todos los ecosistemas del planeta. 

El crecimiento de la población y la presión al cambio de uso de suelo por diversas actividades económicas han desencadenado procesos de deforestación y degradación de los bosques. 
Para garantizar que los ecosistemas forestales sigan proporcionando estos servicios ambientales es vital mantenerlos en buenas condiciones, ya que los seres humanos dependen directa o indirectamente de éstos para su sustento, salud y bienestar. 


2.5.2 Programas sectoriales de medio ambiente y recursos naturales: desarrollo social; economía; agricultura, ganadería y pesca; turismo; trabajo y previsión social, entre otros.

Los Programas Sectoriales definen con mayor precisión y detalle las políticas públicas a implementar en cada una de las Vertientes, mediante la definición de programas, proyectos, indicadores y metas anuales alineados a los objetivos.

Para lograr la operatividad de los Programas Sectoriales, estos derivan en Programas Presupuestarios, los cuales definen con precisión los productos y componentes a entregar como resultado de las políticas públicas implementadas, en el marco de Matrices de Indicadores para Resultados, con asignaciones presupuestales definidas.

Desarrollo social y económico: Agricultura, ganadería y pesca.

* Propiciar el uso eficiente del agua en las actividades agrícolas e industriales. 
* Modernizar y rehabilitar la infraestructura hidroagrícola e industrial. 
* Realizar campañas, foros y ferias de tecnologías que propicien el uso eficiente del agua en las actividades industriales, agrícolas y domésticas.
* Promover esquemas de financiamiento para la adopción de las tecnologías en los procesos agrícolas e industriales.

Trabajo y previsión social:

* Capacitación, educación y cultura ambiental para la sustentabilidad. 
* Sistemas de información y redes en materia ambiental. 
* Participación de la sociedad en el manejo sustentable del hábitat y la biodiversidad. 
* Participación ciudadana para la procuración de justicia ambiental y. derechos humanos ambientales y transversales.
Tiene como propósito, proporcionar a la comunidad estudiantil del nivel básico, el conocimiento sobre la conservación y mejoramiento del medio ambiente, desarrollando prácticas educativo-ambientales. 
* Verificación vehicular:
Establecen los propósitos generales y particulares, los procedimientos y la calendarización, conforme a los cuales deberán los vehículos automotores de combustión interna ser verificados en sus emisiones contaminantes. 


Fuente:

http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/docs/5/2290Servicios%20Ambientales%20y%20Cambio%20Clim%C3%A1tico.pdf

Tarea 2.4 Efectos ambientales a diferentes escalas

Efectos ambientales a diferentes escalas
(Equipo 5)

Calentamiento global
Impacto local
Las precipitaciones en Tijuana han aumentado, así como el desequilibrio en las temperaturas de la ciudad

Impacto regional
Debido al calentamiento global, en Baja California se sufren cambios abruptos en el clima, además del aumento de la marea.

Impacto global
El derretimiento de los polos, intensos cambios climáticos y afetación de las corrientes marinas.

Lluvia ácida
Impacto local
Causa el deterioro de estructuras y daña las escasas áreas verdes de la ciudad.

Impacto regional
Las pocas cosechas que se dan en el estado se ven afectadas, pues daña la fertilidad de los suelos, poniendo en riesgo cosas como la famosa vid del Valle de Guadalupe.

Impacto global
Daño directo a bosques, ríos y lagos. Puede provocar problemas a la salud de las personas y propicia la desintegración de estructuras que son vestigios de las culturas anteriores a la nuestra.

Derrame de petróleo
Impacto local
Afecta al turismo en playas de Tijuana debido a la contaminación. Además, aquellas actividades basadas en pesca cerca de las costas tienen problemas.

Impacto regional
El derrame ha afectado el hábitat atural de especies como la vaquita marina y el atún.

Impacto global
Especies marinas, como las ballenas, camarón o atún, y de aves se encuentran en riesgo debido a esto. Tomando esto en cuenta, la cadena trófica en general sufre por la situación (entre ellos nosotros los humanos).

Contaminación del agua
Impacto local
Se pone en riesgo el acuífero arroyo Alamar en Tijuana y, de igual manera, se afecta el turismo al contaminar las playas de Tijuana.

Impacto regional
Representa un problema para las cosechas, pues las aguas utilizadas para el riego se ven contaminadas y, con ello, los cultivos.

Impacto global
La vida marina y, por ende, la pesca sufren directamente de esto. Se desequilibra la proliferación de diversas especies y se reducen los números de otras importantes como las algas, principales productores de oxígeno del mundo.