miércoles, 27 de febrero de 2019

Tarea 2.3 Contaminación


Concepto de contaminación.

Contaminación: Es la presencia o incorporación al ambiente de sustancias o elementos tóxicos que son perjudiciales para el hombre o los ecosistemas (seres vivos). 
La contaminación es la introducción de un factor externo dentro de un ambiente natural que causa inestabilidad, desorden, daño o malestar en un entorno dado, en el medio físico o en un ser vivo.1 El contaminante puede ser una sustancia química o energética, como sonidos, calor, o luz. 
Contaminante: Cualquier sustancia o forma de energía que puede provocar algún daño o desequilibrio (irreversible o no) en un ecosistema, en el medio físico o en un ser vivo. Es siempre una alteración negativa del estado natural del medio ambiente, y generalmente, se genera como consecuencia de la actividad humana. 

Contaminación química: Principales sustancias químicas presentes en el medio ambiente y que influyen de forma negativa en el organismo.

Contaminación biológica: Considera como contaminante aquellos seres o productos biológicos que afectan al hombre y su entorno, ya sea amenazando a su salud o a su disponibilidad de alimento. 

Contaminanción psicosocial y sociocultural: Humo de cigarrillos, cigarros y pipas. El humo de tabaco contiene más de 4.800 sustancias. Se sabe que al menos 250 de esas sustancias son tóxicas y que 69 de ellas causan cáncer. Varias de las sustancias del humo de tabaco provocan defectos congénitos y trastornos reproductivos. Entre esas sustancias se encuentran el arsénico, el cadmio, el monóxido de carbono, el DDE, el DDT, el óxido de etileno, el formaldehído, plomo, mercurio, algunos plaguicidas, los hidrocarburos aromáticos policíclicos y el tolueno. 

Impacto sobre fauna y flora: Imposibilita el crecimiento de muchas especies vegetales, porque la presencia de sustancias químicas en el suelo altera los procesos vitales de las plantas. Si se observa la vegetación en Santiago, se nota que su ubicación está restringida a los alrededores del sector urbano. No existe una gran variedad de especies, como ocurre en los sectores no urbanos, donde el hombre ha tenido un menor grado de influencia y son menores los niveles de contaminación.

Resultado de imagen para tortugas tristes contaminacion

Impactos sobre aire, agua y suelo:
El efecto persistente de la contaminación del aire respirado, es un proceso silencioso de años, que conduce finalmente al desarrollo de afecciones cardiovasculares agudas, como el infarto. Al inspirar partículas ambientales con un diámetro menor de 2,5 micrómetros, ingresan en las vías respiratorias más pequeñas y luego irritan las paredes arteriales. Deshielo de las zonas polares, aumentando el nivel medio de mares y océanos.
Los gases emitidos por algunas industrias se mezclan con el vapor de agua de la atmósfera, formándose así sustancias ácidas. Estos ácidos caen sobre la tierra en forma de lluvia, produciendo la acidificación de los suelos y aguas, pérdida de zonas de cultivo, muerte de árboles, bosques, erosión, etc. El suelo pierde sus capacidades para la agricultura o cualquier otra labor productiva. 

Resultado de imagen para contaminacion suelo

Impactos sociales y culturales:
La contaminación ambiental de las grandes ciudades afecta la salud cardiovascular. Se comprobó que existe una relación directa entre el aumento en la concentración de las partículas contaminantes del aire de la ciudad y el engrosamiento de la pared interna de las arterias (la llamada "íntima media"), que es un indicador comprobado de la arteriosclerosis.

Imagen relacionada

Fuentes:
http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v8n3/rus10316.pdf
http://www.cma.gva.es/areas/educacion/educacion_ambiental/educ/sensibilizacion/pdf/MANUALDE_2.PDF
http://galeon.com/mauriciobermudez/contaminacion.pdf

Tarea 2.2 Insectos del ITT

Insectos:

Abejas:



Arañas:



Moscas:



Cochinillas, gusanos y caracoles:

viernes, 22 de febrero de 2019

Tarea 2.1 Ecosistema, Flujo de energía y Biosfera.



Definir los siguientes conceptos.

Ecosistema: El ecosistema es el nivel de organización de la naturaleza que interesa a la ecología. En la naturaleza los átomos están organizados en moléculas y estas en células. Las células forman tejidos y estos órganos que se reúnen en sistemas, como el digestivo o el circulatorio. Un organismo vivo está formado por varios sistemas anatómico-fisiológicos íntimamente unidos entre sí. 


Flujo de energía: 

El diagrama anterior muestra como la energía (flechas oscuras) y los nutrientes inorgánicos (flechas claras) fluyen a través del ecosistema. Debemos, primeramente, aclarar algunos conceptos. La energía "fluye" a través del ecosistema como enlaces carbono-carbono. Cuando ocurre respiración, los enlaces carbono-carbono se rompen y el carbono se combina con el oxígeno para formar dióxido de carbono (CO2). Este proceso libera energía, la que es usada por el organismo (para mover sus músculos, digerir alimento, excretar desechos, pensar, etc.) o perdida en forma de calor. Las flechas oscuras en el diagrama representa el movimiento de esta energía. Observe que toda la energía proviene del sol, y que el destino final de toda la energía es perderse en forma de calor. La energía no se recicla en los ecosistemas.

Biosfera: La biosfera o biósfera es la capa del planeta Tierra donde existe la vida. Los geógrafos y físicos usan el término biosfera para describir nuestro mundo viviente. Todos los microbios, plantas y animales se encuentran en algún lugar de esta capa terrestre. Podría decirse que es la suma de todos los ecosistemas.

- Hidrosfera: Es la parte acuática de la biosfera. A diferencia de la litosfera y la atmósfera, cada porción de la hidrosfera es compatible con la vida.

- Litosfera: Es la parte terrestre de la biosfera, que proporciona el sustento y los minerales necesarios para sostener la vida. En esta capa de la Tierra habitan desde las bacterias hasta los grandes mamíferos.

- Atmosfera: Las aves y otras formas de vida se pueden encontrar hasta unos 2.000 metros sobre la superficie de la Tierra. La atmósfera juega un papel crítico en la configuración de la biosfera.

Ciclos biogeoquímicos: La materia circula desde el mundo vivo hacia el ambiente abiótico y de regreso; esa circulación constituye los ciclos biogeoquímicos.
Estos son procesos naturales que reciclan elementos en diferentes formas químicas desde el medio ambiente hacia los organismos, y luego a la inversa. Agua, carbono, oxígeno, nitrógeno, fósforo y otros elementos recorren estos ciclos, conectando los componentes vivos y no vivos de la Tierra.

Biodiversidad: Se refiere a todos estos aspectos de la diversidad biótica, de manera colectiva. La amplia y general reducción de la biodiversidad resulta principalmente de la modificación y destrucción de hábitat, de las elevadas tasas de invasión de especies no nativas introducidas de manera intencional o accidental, de la sobreexplotación y otros impactos antropogénicos. 





Fuentes:

http://www.biologia.edu.ar/ecologia/CICLOS%20BIOGEOQUIM.htm
https://www.capasdelatierra.org/biosfera/
https://www.esa.org/esa/wp-content/uploads/2013/03/numero4.pdf

miércoles, 6 de febrero de 2019

Tarea 1.7 Reflexión del video

Video: Cómo evitar el Cambio Climático MUY RÁPIDO

Reflexión:
Aunque es el nombre del vídeo, esto es mentira, y no podemos contrarrestar algo que está ocurriendo desmedidamente. Para aceptar que está ocurriendo un cambio climático, tenemos que creerlo.
Muchas veces intentan llenarnos de miedo acerca de estos cambios, pero esto ya no funciona, y por más argumentos que tengan, está el negacionismo pensando en que los que se enfocan en el cuidado del medio ambiente tienen otros intereses monetarios.
Están las demás personas calmadas que dicen que hay otros problemas prioritarios, sin embargo, los eventos meteorológicos extremos, crisis de agua, escasez de alimentos, desastres naturales, entre otros, están ligados, porque uno lleva al otro, y no se convierten sólo a problemas naturales, si no sociales.
Y así vemos que no se puede evitar el cambio climático, pero podemos reducirlo, con pequeñas acciones, tenemos menos tiempo del que pensamos, ya estamos viendo en distopías, lo que son predicciones que se aceptan por la sociedad, donde es obvio que el mundo se volverá oscuro y sombrío por tanta contaminación, y esto es aceptado.
Podemos creer a la ciencia, el cambio climático está ocurriendo y si intentamos adaptarnos a las energías renovables podríamos ver el potencial de esto, teniendo menos guerras, energía más barata a la larga, resistencia a cambios climáticos, y sobre todo transformar la sociedad haciéndola resistente a las crisis.